Algunos datos sorprendentes que te ayudarán a tomar una decisión
El ‘seguro bicicleta sí’ o ‘seguro bicicleta no’ es uno de los dilemas que los usuarios de este medio de transporte se plantean tarde o temprano. Para ayudar en la toma de decisión al respecto, descubrimos aquí varios datos, algunos de ellos sorprendentes pero todos claves. Datos basados en las incidencias con bicicletas en los últimos cinco años y en las conclusiones más significativas del último estudio en profundidad de la siniestralidad entre ciclistas (2008-2013).
Los datos que pueden ayudar en la decisión de contratar un seguro bicicleta están extraídos de dos de los estudios más rigurosos que se elaboran en España acerca del mundo de la bicicleta. Por un lado, el Barómetro de la Bicicleta 2017 (estudio liderado por la Red de Ciudades por la Bicicleta y la Dirección General de Tráfico y realizado por el Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública) y, por otro, el Análisis de la siniestralidad en ciclistas. 20008-2013, estudio elaborado por la Universidad de Valencia en colaboración con el Centro de estudios de Seguridad Vial de la Fundación AXA.
Accidentes
El 15% de ciclistas ha tenido al menos un accidente en los últimos cinco años. Un 8% de los usuarios de bici ha sufrido como mínimo un accidente, y un 7% más de uno durante ese periodo. Por sexos, los hombres casi triplican la tasa de accidentes frente a las mujeres. En cuanto a la franja de edad más proclive a sufrir incidencias circulando con la bici, sean indistintamente hombres o mujeres, la de entre 12 a 24 años lidera de forma amplia esta estadística. Es decir, a medida que se reduce la edad de los entrevistados, mayor es la tasa de accidentes de bicicleta.
En la zona urbana se produce un mayor porcentaje de accidentes y víctimas. A su vez, la zona interurbana es en la que se registra un mayor porcentaje de muertos (78,3%) aunque el porcentaje de heridos leves es superior en zona urbana (71,1%).
Lesiones
Cuando los ciclistas no usan casco, la cabeza es la parte más afectada (27,5%). De forma general, las zonas más afectadas son: extremidades inferiores (26,7%), superiores (22,2%) y cabeza (19,5%). El análisis de las lesiones de los usuarios de bicicletas fallecidos por rangos de edad muestra que, indistintamente de la edad del ciclista, la zona principalmente lesionada es siempre la cabeza (entre un 77,8% de los fallecidos de 0 a 14 años y un 56,7% en el caso de los fallecidos de 25 a 44 años).
En carretera el porcentaje de utilización de casco es mayor (76,8%). En el caso de las zonas urbanas, más de la mitad de los ciclistas víctimas no lo utilizan (67,2%).
Causas
El 60% de las víctimas ciclistas no han cometido ninguna infracción. Aquellas que sí han infringido, lo hacen por cuestiones como frenar, circular fuera de pista u otras (20%) o por mantener una conducción distraída o desatenta (9,3%).
Por lo que respecta al sexo de las víctimas y el tipo de infracción, los hombres cometen más infracciones de conducción distraída o desatenta (9,5%), y adelantamientos (4,1%). Por su parte las mujeres cometen más infracciones relacionadas con las frenadas sin causa justificada y la circulación fuera de pista o arcén (25,7%).
Analizando conjuntamente el factor concurrente del accidente y el tipo de infracción cometida, destaca el hecho de que en aquellos casos en los que el factor concurrente del accidente es la inexperiencia, las infracciones con porcentajes más elevados son los adelantamientos, giros incorrectos, incumplimiento de las señales o distancia de seguridad.
Robos
Al 16% le han robado al menos una vez la bicicleta en los últimos cinco años y, entre los que la usan a diario, a uno de cada cuatro. A un 10% de los entrevistados le han robado una vez y al 6% más de una vez a lo largo de ese periodo. Respecto a los municipios con mayor índice de robos de bicicletas, claramente son los municipios de más de 500.000 habitantes los que destacan (22%), una cifra que asciende al doble de robos que, por ejemplo, los de menos de 10.000 habitantes (11%).
Protección
Tres de cada cuatro usuarios, un 76,3%, utilizan el candado como medida de protección ante el robo de su bicicleta. El resto de medidas más habituales entre los dueños de bicicletas serían: vigilarla (no dejarla sola) (12,7%), guardarla en casa (7,3%), guardarla en el garaje (6,1%) y quitar el sillín (1,9%).
Seguro bicicleta
Tres de cada cuatro españoles son partidarios de que, al circular por la calzada, los ciclistas estén asegurados. Se trata de un apoyo al seguro bicicleta sensiblemente superior al obtenido en la última oleada de 2015 del Barómetro de la Bicicleta: en concreto, dicho apoyo pasa del 69,2% de 2015 al 77,5% de 2017. Entre los usuarios asiduos de este medio de transporte, la cifra de los que consideran conveniente el seguro bicicleta alcanza al 71% de los entrevistados.
Conclusiones
En este artículo hemos extraído de los estudios arriba referenciados aquellos datos que pensamos mejor pueden ayudar a decidir sobre la contratación de un seguro bicicleta. Sin embargo, dichos estudios contienen un considerable número de cifras y tendencias que se pueden consultar en los siguientes enlaces:
Barómetro de la Bicicleta 2017
Análisis de la siniestralidad en ciclistas. 2008-2013
En cuanto a la recurrente duda de si es necesario contratar un seguro bicicleta o no, a la vista de estos datos algo sí que queda claro: si eres un hombre joven que vive en una ciudad grande y que se mueve en bicicleta, correría a contratar el mejor seguro bicicleta posible, en el caso de no tenerlo.