Tokio 2020 deportes de riesgo

Tokio 2020 marcará un antes y un después para los deportes de riesgo. Las próximas Olimpiadas de Japón serán las primeras en albergar competiciones de Surf, Skate y Escalada, disciplinas que se unen a otros deportes de riesgo que fueron incorporándose en las últimas ediciones, caso del Mountain Bike (MTB) o ciclismo de montaña, BMX, o el Rugby a 7. Tanto estos como muchos otros deportes extremos han ido multiplicando adeptos a lo largo de las últimas décadas, especialmente entre los más jóvenes, por su mezcla de deporte y adrenalina. Y los Juegos Olímpicos, decano de los eventos deportivos mundiales, quieren estar a la última para sumar a su causa un nicho de público tan moderno y prometedor.

Si en Río 2016 las novedades estrella en cuanto a programación deportiva fueron deportes centenarios y siempre populares como el rugby, el Golf y el Boxeo (con la vuelta a su vertiente más seguida, la profesional), Tokio 2020 será recordado por todo lo contrario. Por asumir una revolución que lleva tiempo ocupando de forma masiva espacios más o menos olvidados. Por escuchar por fin a legiones de deportistas que recuperaron las calles de las ciudades o las montañas más alejadas para disfrutar al límite de experiencias física y espiritualmente radicales.

El surf, el skate y la escalada deportiva representarán en Tokio 2020 a todos esos deportes de riesgo modernos que no necesariamente nacieron para la competición, pero que gracias a ella se visibilizan. Entre las tres disciplinas, se repartirán 24 nuevas medallas (12 masculinas y 12 femeninas), de la siguiente manera: 12 medallas para el Skate (6 para la modalidad calle y otras 6 para la modalidad parque); seis medallas para el Surf y otras seis medallas para la Escalada deportiva.

Skate Tokio 2020

Skate

El skateboarding será nuestra primera parada en cuanto a Tokio 2020 y deportes de riesgo. Se trata de un deporte transgresor en un sentido muy humano. Te devuelve a la niñez, a las inocentes sensaciones de esa época, de un modo tan básico (una tabla sobre cuatro pequeñas ruedas) que te atrapa. Lo que antaño no era más que la forma en la que perdían el tiempo los adolescentes más problemáticos o los nuevos hippies de California, hoy en día se ha convertido en una disciplina que requiere de una técnica exquisita para sobresalir.

En Tokio 2020 la participación de los skaters se dividirá en dos disciplinas, calle y parque, en categoría masculina y femenina. Se repartirán, por tanto, por primera vez 12 medallas olímpicas entre los clasificados del skate mundial, un sueño inimaginable no hace mucho tiempo. El Aomi Urban Sports Venue será el recinto escogido para la modalidad de parque cerrado.

Surf Tokio 2020

Surf

Desde que en 2016 el COI aprobó la inclusión del surf en Tokio 2020, los mejores riders de cada país han competido sin cuartel para clasificarse y luchar así por el honor de colgarse las primeras seis medallas olímpicas de la especialidad en la playa de Tsurigasaki. Un honor muy caro, si recordamos, por ejemplo, que el mejor surfista de la historia, Kelly Slater (11 veces campeón del mundo) no podrá representar a Estados Unidos (al menos por la vía directa del ranking del circuito mundial), a pesar de haberse preparado concienzudamente para cerrar, con ¡¡47 años!!, su brillantísima carrera en Japón.

Ese es el nivel de un deporte de riesgo cuyo circuito mundial (la ahora denominada World Surf League), con casi 60 años de andadura, se encuentra plenamente consolidado. Por esto, entre otras cosas, no se entendía la cerrazón de los responsables del COI a incluirlo entre los deportes olímpicos.

Sobre las bondades del surf, la segunda parada sobre Tokio 2020 y deportes de riesgo, poco hay que decir ya. A su extremada dificultad técnica, se añade un entorno incomparable en lo estético pero muy complicado en lo práctico. El hombre y la Naturaleza frente a frente, sin intermediarios. Una lucha bellísima y desigual que los riders afrontan con una simple tabla como toda dotación.

A continuación, la lista de clasificados/as para Tokio 2020, a falta de las 12 plazas (cinco hombres y siete mujeres) que se dirimirán en el ISA World Surfing Games 2020 del próximo mes de mayo:

2019 World Surf League Championship Tour 

Hombres

Jordy Smith (RSA)

Kolohe Andino (USA)

John John Florence (USA)

Kanoa Igarashi (JPN)

Jeremy Flores (FRA)

Michel Bourez (FRA)

Gabriel Medina (BRA)

Italo Ferreira (BRA)

Owen Wright (AUS)

Julian Wilson (AUS)

Mujeres

Sally Fitzgibbons (AUS)

Stephanie Gilmore (AUS)

Johanne Defay (FRA)

Tatiana Weston-Webb (BRA)

Silvana Lima (BRA)

Carissa Moore (USA)

Caroline Marks (USA)

Brisa Hennessy (CRC)

2019 ISA World Surfing Games

Hombres

Shun Murakami (JPN)

Ramzi Boukhiam (MAR)

Billy Stairmand (NZL)

Frederico Morais (POR)

Mujeres

Shino Matsuda (JPN)

Anat Lelior (ISR)

Bianca Buitendag (RSA)

Ella Williams (NZL)

Lima 2019 Pan Am Games

Hombres

Lucca Messinas (PER)

Mujeres

Daniella Rosas (PER)

Escalada Tokio 2020

Escalada

La escalada deportiva, tercera y última parada sobre Tokio 2020 y deportes de riesgo, es, quizá, junto al skate, la aparición más sorpresiva entre las nuevas incorporaciones al programa de los Juegos Olímpicos. Lo cual no significa que carezca de méritos suficientes. Al contrario. La escalada deportiva, descendiente natural del alpinismo, siempre tan atrayente para el ser humano, disparó su nivel de afición cuando empezaron a proliferar los rocódromos en las ciudades.  

Nadie duda de que el alpinismo es una de las actividades deportivas más ancestrales. Un deporte que conecta directamente con nuestros orígenes y que mantiene a fuego entre sus practicantes valores éticos olvidados por demasiados atletas. Sin embargo, ni siquiera el brillo de su mística es capaz de volverlo multitudinario. Por muchas razones obvias. Y es, precisamente, la escalada deportiva la que logró acercar dicha mística a las nuevas generaciones.

Modalidades escalada en Tokio 2020

La escalada en el programa olímpico consta de tres pruebas diferentes: dificultad (lead), bloques (boulding) y velocidad; en cada prueba los deportistas reciben una puntuación. Cada escalador compite en las tres disciplinas y la clasificación final está determinada por el rendimiento total. Es decir, los mejores en dicha combinación se repartirán las seis medallas.

Boulder, también llamada escalada en bloque: El escalador asciende por rutas fijas en una pared de aproximadamente 5 metros, con puntos de apoyo. El atleta debe visualizar cuál es la mejor ruta para completar la tarea en el menor tiempo posible. La técnica es clave.

Velocidad: Los participantes deben completar un muro de 15 metros, con puntos de apoyo (parecidos a las rocas), en tiempos que oscilan entre 6 y ocho segundos. Se usa un arnés como medida de seguridad.

Dificultad o lead climbing: Los escaladores, atados a una cuerda, deberán completar una vía que no exceda los 12 metros en un tiempo específico.

Para entender mejor la mecánica de la competición, en el siguiente vídeo la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC) ofrece un resumen de la clasificación para Tokio 2020 disputada en Hachioji en 2019.

Share This