Deportes de montaña con más rescates

Deportes de montaña y rescates son dos conceptos íntimamente relacionados. La montaña está de moda porque es un medio natural maravilloso, único, pero puede provocar sorpresas desagradables en cualquier momento. Sobre todo entre la avalancha actual de montañeros inexpertos. Para estar prevenidos, es interesante saber cuáles son los deportes de montaña con más rescates o, por ejemplo, en qué momento de la actividad montañera resulta más habitual sufrir un accidente.

Los deportes de montaña con más rescates son una más de las variables que los informes de accidentalidad entre los asiduos a este medio natural pretenden despejar. Informes que buscan analizar los datos recabados para establecer perfiles ajustados a la realidad y que, a posteriori, puedan desembocar en la realización de campañas de prevención e información más eficaces. Sin embargo, al contrario de lo que debería suceder, la recogida de datos entre los accidentados que practican deportes de montaña se encuentra en pañales.

Ficha de trabajo de los GREIM

A día de hoy, la única ficha de trabajo idónea y efectiva entre los diferentes grupos de rescate que actúan en España (más de doce entre todas las CCAA), es la que utilizan los GREIM de la Guardia Civil (Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña) desde 2010. A las dificultades para establecer un número concreto de personas rescatadas, hay que añadir que las respectivas federaciones autonómicas de deportes de montaña y sus aseguradoras tampoco trabajan en una línea común de recogida de datos.

Eso sin contar con que ninguna base de datos contempla lo que ocurre con todas las personas que acuden a la montaña y no son rescatadas ni están federadas, pero que han podido sufrir algún percance. Sería necesaria la implicación de los sistemas públicos y privados de salud para llegar a una cifra más acertada. Y aún así, faltaría por contemplar aquellos casos en que los accidentados no requieren tratamiento médico.

Cobro por rescates en la montaña

Para conocer cuáles han sido los deportes de riesgo con mayor número de rescates en la montaña durante el periodo 2010-2017, nos basaremos, por tanto, en la exhaustiva ficha de los GREIM. Antes de nada, decir que en Deporte sin Riesgo entendemos como deportes de riesgo todos aquellos que se practican en el entorno de la montaña. Con independencia de su nivel de complejidad técnica. Es el medio natural el que marca la categoría de actividad deportiva de riesgo. Un hecho, por otra parte, muy bien reflejado en algunos sorprendentes resultados de la siguiente lista de deportes de montaña con más rescates:

  • Senderismo 44% 44%
  • Progresión terreno abrupto 13% 13%
  • Barranquismo 11% 11%
  • Escalada * 6% 6%
  • Esquí ** 4% 4%
  • Bicicleta de montaña 2% 2%
  • Deportes de vuelo 1% 1%

*Escalada incluye ‘Escalada en alta montaña’ (3%), ‘Escalada en escuela’ (2%), y ‘Escalada en crestas’ (1%).

**Esquí incluye ‘Esquí de montaña’ (2%) y ‘Esquí de pistas’ (2%). Hay que tener en cuenta que la mayoría de los rescates del esquí de pistas están a cargo de las Estaciones de Esquí y sus aseguradoras.

En relación a esta lista, también hay que tener en cuenta dos cosas: la primera es que estos datos son de rescates efectuados por los GREIM, por lo que representan solo a una parte de los accidentados (no hay datos de los no rescatados) y no existen, por el momento, datos similares de los grupos de rescate autonómicos. Y la segunda es que la ausencia de las carreras por montaña en las estadísticas de los GREIM, implica un notable cambio de tendencia respecto a los resultados derivados de los partes de los federados.

Reparto por géneros de rescates en deportes de montaña

Por lo que respecta al género de las personas rescatadas practicando deportes de montaña, existe un predominio de presencia masculina (67%), frente al 33% de rescatadas del género femenino. Una cifra visiblemente inferior respecto a los datos aportados por las federaciones (74%).

%

Masculino

%

Femenino

Momento de la actividad en que se producen los rescates

El momento más habitual en que se produce el accidente con los deportes de montaña es en el descenso (55%), instante en el que las fuerzas están mermadas y la guardia está más baja al “haber cumplido” el objetivo.

%

Ascenso

%

Descenso

%

Ni ascenso ni descenso

Situación de los rescatados

La abundancia de información recogida en la ficha de los GREIM permite obtener datos tan significativos respecto a la siniestralidad en montaña como este: de todos los rescatados, la mayor parte (58%) son personas ilesas y un 35% de ellos heridos.

%

Ileso

%

Herido

%

Muerto

Distribución por edades

La preocupación por la alta siniestralidad de los jóvenes a la hora de practicar deportes de montaña hace especialmente relevante este apartado. La variación respecto a los grupos de edad es significativa: los jóvenes ganan protagonismo, siendo las personas más rescatadas las comprendidas entre los 19 y 30 años (23%) y 11 y 18 años (21%) y quedando en tercer lugar (19%) el segmento de la treintena que son el grupo con mayor presencia en los partes de seguro.

%

De 19 a 30 años

%

De 11 a 18 años

%

De 31 a 40

Perfil genérico del rescatado practicando deportes de montaña

En definitiva, teniendo en cuenta tanto los valores anteriores como algunos más que no se incluyen en este post, podemos elaborar un perfil muy definido de la persona que al realizar deportes de montaña es más proclive a ser rescatada en España:

Un varón (67%), entre 19 y 30 años que practica senderismo y va en un grupo de más de 3 personas. Se accidenta en sábado (26%), durante el descenso de la actividad y resulta ileso. Los precursores que llevan a su rescate son la falta de nivel técnico (43%) y de capacidad física (34%).

Si encuentras varias coincidencias con estos datos, sería muy conveniente que antes de tu próxima salida a la montaña formalizaras el mejor seguro de montañismo del mercado.

Fuentes utilizadas: Informe de Accidentalidad en Deportes de Montaña de federados FEDME de 2017, basado en datos aportados por los GREIM y recabados entre 2010 y 2017.

Share This